Sisters de Bariloche, al mundo.
- Manuel Gonzalez Virgili
- 12 jun 2022
- 4 Min. de lectura
Si te piden que cierres los ojos e imagines a una persona que produce cerveza ¿te imaginas a una mujer? ¿o te imaginas a un hombre barbudo y vestido con una camisa leñadora? Es con estas interrogantes que dan comienzo a sus catas guiadas las Brew Sisters, la marca de cerveza hecha por mujeres que participo del “Women’s International Beer Summit”, dando una charla sobre su visión de la realidad de las mujeres y la industria de la cerveza en Latinoamérica.
Aunque la respuesta a la interrogante planteada por las Brew Sisters sea en su mayoría el hombre barbudo, las caras de Sol, Clara y Julieta ya son bien reconocidas para aquellos que forman parte del mundo cervecero. Desde el nacimiento de su emprendimiento en 2016 hasta el día de hoy, se fueron convirtiendo en figurita repetida tanto en los medios como en eventos de gran relevancia como una cata guiada en el Centro Cultural Kirchner. Esta vez “las brujas” dijeron presente en el WIBS 2022, llevado a cabo en mayo de este año por la Women’s Craft Fermentation Alliance de manera virtual. En esta cumbre de mujeres cerveceras internacional busca poner en el micrófono (o en la pantalla de tu computadora, mejor dicho) a las mujeres que día a día rompen, con su presencia en las fábricas, la tradición machista dentro del ámbito cervecero.
Sol, la encargada de hacer relaciones públicas, nunca estudio inglés. Según ella “ellos a mí me entienden porque tengo, vaya uno a saber por qué, una pronunciación bárbara. El tema es cuando me contestan medio rápido. Ahí ya no les entiendo nada.” Aunque agrego que “estando Clara conmigo ya me siento más tranquila, ella agarra mejor que yo (lo que dicen)”. De esta forma se dio comienzo a la charla de las representantes argentinas en el WIBS 2022, con algunas risas incomodas y silencios, ambos productos de la brecha comunicacional.
En el comienzo de su charla, las Brew Sisters se presentaron a sí mismas y a su proyecto, explicando el proyecto “tiene un perfil interdisciplinario”, en donde se encuentra la ciencia (la formación académica de Clara Bruzone y Julieta Burini es en CONICET, especializadas en el crecimiento de levaduras no convencionales), y el emprendedurismo, el área de expertice de Sol Aguirre Bengoa. Explicaron que Brew Sisters no solo busca producir un producto boutique de excelencia, sino que además tiene un desarrollo de marca orientado hacia un perfil de trabajo social en términos de la lucha feminista llevada a cabo en el ámbito de la cerveza, y de educación cervecera, brindando catas guiadas y capacitaciones en el tema.
A esta altura, la emoción por comunicar y explicar su emprendimiento construye puentes en la brecha comunicacional. Sol habla con mucha soltura mientras Clara la asiste con las dificultadas del lenguaje.
Además, detallaron un poco sobre la actualidad de la cerveza artesanal en Argentina, explicando que la trayectoria del negocio Argentina hasta ahora es corta. Hace 7 años aproximadamente que fue el boom de este producto en nuestro país, por lo tanto, consideran que este mercado emergente está atravesando por su “adolescencia” como dice Sol, con los errores y la torpeza en el progreso que ello conlleva. Aparentemente, es aún demasiado grande el porcentaje del público que elige marcas como Quilmes y sus productos industriales antes que una cerveza artesanal, aunque no dejan de aclarar que el crecimiento del publico de las ultimas, aunque hoy más lento, ha sido exponencial. Esto se debe a que los procesos de producción “aún no están afianzados y mucha gente tuvo su primera experiencia en este tipo de producto con alguna cerveza mal hecha.”
En el contexto de inexperiencia que atraviesa este mercado, las Brew Sister explican que no ha progresado en gran medida la situación machista en el ambiente. “El lugar que tenemos hoy aun nos lo estamos ganando lentamente. Casi el 100% de los productores de cerveza artesanal son hombres”. Explican que ese puesto que se van ganando ha sido a través de aciertos comerciales y el respaldo que les da el conocimiento científico, que les abrió las puertas a poder participar de congresos cerveceros, aunque aclaran que no escasearon en un principio personas reticentes a su participación, en donde ni siquiera las saludaban.
Rememorar aquellos destratos y acciones misóginas trajo algunas caras largas a nuestras oradoras y sus oyentes, pero a su vez, les demuestra como las cosas han cambiado. Hablan de como la siguiente generación de cerveceros están siendo más abiertos en términos de género, incluyendo algunos que hablan en lenguaje inclusivo (aquí explicaron las diferencias con el idioma ingles en donde las palabras especifican género en mucho menor medida que el castellano), aunque las entrevistadoras les comentaron que no habían dado en el clavo cien por ciento en esa afirmación. La exposición cerro en el marco de esta temática, en donde las Brew Sisters explican que “rescataron” el término “Brewster”, el paralelo femenino de “brewmaster”. Esta forma de llamar a las mujeres expertas en cerveza fue desterrada hace siglos de la lengua castellana, al mismo tiempo que las mujeres fueron forzadas a dejar de producir cerveza y a abandonar las fabricas hasta el día de hoy.
Con mucha emoción las hosts de esta cumbre innovadora, agradecieron su participación y las felicitaron por la reciente obtención del galardón perteneciente a la Copa Argentina de Cerveza, en donde obtuvieron un tercer puesto que rompe con todas las estructuras hetero-patriarcales instauradas en un cambiante ambiente de la cerveza artesanal.

Comentarios